El Eternauta y la memoria: Aumento en las consultas a Abuelas
La vida de la familia Oesterheld estuvo marcada por la tragedia durante la última dictadura en Argentina. Recientemente, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo ha reportado un notable aumento en las consultas de personas que sospechan sobre su identidad. Este incremento, que se ha sextuplicado, está estrechamente relacionado con el impacto de la serie El Eternauta, producida por Netflix y basada en la emblemática historieta de Héctor Germán Oesterheld, quien fue secuestrado y desaparecido durante la dictadura, al igual que sus cuatro hijas.
En paralelo al lanzamiento de la serie, que ha generado un gran revuelo tanto en Argentina como en el exterior, el colectivo H.I.J.O.S. ha impulsado una campaña visual que incluye los rostros de Oesterheld y sus hijas en los afiches promocionales de Netflix. Uno de estos afiches destaca la pregunta: ¿Estás mirando El Eternauta? Si naciste en noviembre de 1976 o entre noviembre de 1977 y enero de 1978 y tienes dudas sobre tu identidad, comunícate con @abuelasdifusion.

La búsqueda incansable de las Abuelas
Elsa Sánchez, compañera de Oesterheld y miembro de Abuelas de Plaza de Mayo, dedicó su vida a buscar a sus nietos hasta su fallecimiento en 2015. Su historia refleja la lucha de muchas abuelas que continúan con la búsqueda de sus nietos apropiados durante la dictadura. Según fuentes cercanas a los organismos de derechos humanos, toda la sociedad está haciendo la campaña con Abuelas e H.I.J.O.S. Creo que por eso es la potencia.
La asociación ha recibido el aumento de consultas como una señal de esperanza, expresando que lo tomamos con alegría y como una confirmación de que hay parte de la sociedad que sigue preguntándose qué pasó con los desaparecidos y quiere un país con memoria y justicia.
La familia Oesterheld: Historia de sufrimiento y resistencia
La familia Oesterheld era de clase media con raíces europeas. Héctor, con ascendencia alemana y española, tuvo cuatro hijas: Estela, Diana, Beatriz y Marina. Durante la última dictadura, esta familia fue perseguida y secuestrada uno por uno. Beatriz fue la primera en ser raptada en junio de 1976, poco después del golpe de estado. En agosto de ese mismo año, Diana, que estaba embarazada, también fue secuestrada.
Héctor fue capturado en 1977 y pasó por varios centros clandestinos de detención. Las historias de sus hijas son igualmente desgarradoras. Estela fue interceptada por un grupo de tareas y, a pesar de intentar resistir, su paradero sigue siendo un misterio. Marina, embarazada de ocho meses, fue raptada junto a su esposo en noviembre de 1977. Desde entonces, su destino sigue sin conocerse.
El legado de la búsqueda
La represión ilegal despojó a Elsa de su familia, llevándose no solo a su marido y sus hijas, sino a un total de diez familiares. La única hija que Elsa pudo despedir fue Beatriz, a quien le informaron de su muerte en una comisaría, tras casi tres semanas de desaparición. Desde entonces, Elsa inició una búsqueda incansable, involucrándose en denuncias judiciales y gestiones ante autoridades.
La organización Abuelas de Plaza de Mayo ha logrado restituir la identidad de 139 nietos y nietas, y cada nueva consulta es un paso más hacia la verdad. Cada persona que busca su origen representa una esperanza activa de memoria, verdad y justicia.
La serie El Eternauta ha revitalizado el interés en las historias de los desaparecidos, llevando a más personas a cuestionar su identidad y a unirse a la búsqueda de justicia. Este fenómeno no solo refleja el poder de los medios, sino también la necesidad de mantener viva la memoria histórica y la lucha por los derechos humanos.